Reconstruimos el astillero de Moaña con madera de KM-0 del Bosque Modelo de Urbión

En Madera Pinosoria creemos que la madera es mucho más que un material: es una forma de construir futuro sin olvidar nuestras raíces. Por eso, cuando se nos confió el reto de participar en la reconstrucción del histórico astillero de Moaña, sentimos la responsabilidad y el orgullo de devolver la vida a un símbolo de la carpintería de ribera gallega.

Este emblemático espacio, profundamente ligado al mar y a la tradición naval de Galicia, había sido devastado por un incendio. Hoy vuelve a levantarse gracias a la madera, a la precisión tecnológica y al trabajo de muchas manos que comparten un mismo propósito: honrar la historia construyendo sosteniblemente el futuro.

 

Madera de origen local: del Bosque Modelo de Urbión a la ría de Vigo

Para la reconstrucción del astillero de Moaña utilizamos madera procedente del Bosque Modelo de Urbión, en Soria, una de las zonas forestales de referencia en España por su compromiso con la gestión forestal sostenible. Este territorio representa un equilibrio ejemplar entre aprovechamiento, conservación y desarrollo rural, donde la madera se extrae de manera responsable, garantizando la regeneración del bosque y el respeto a los ecosistemas locales.

Toda la madera utilizada cuenta con la certificación PinoSoria Burgo, un sello que avala la trazabilidad completa del material, desde el árbol en pie hasta la pieza instalada. Esta certificación garantiza que la madera ha sido gestionada, transformada y procesada íntegramente en nuestro entorno, cumpliendo criterios técnicos, ambientales y sociales muy exigentes.

Gracias a este sistema, podemos asegurar que cada elemento de madera proviene de bosques cercanos, gestionados bajo los principios del Bosque Modelo de Urbión, donde la gestión responsable promueve la biodiversidad, el almacenamiento de carbono y la economía local. La certificación PinoSoria Burgo no solo valida la calidad estructural de la madera, sino también su impacto positivo en el territorio: fomenta el empleo en el medio rural, impulsa la economía forestal de proximidad y garantiza que la producción siga un modelo circular, sostenible y transparente.

Seleccionamos cuidadosamente cada pieza para que cumpla con los estándares más altos de calidad y sostenibilidad. Apostar por madera de KM-0 nos permite reducir la huella de carbono del proyecto y mantener viva una cadena de valor local que empieza en el bosque y termina en la obra.

En Madera Pinosoria nos encargamos de todo el proceso: desde la compra y el aserrado, hasta la laminación, el control de calidad y el mecanizado final. Este control integral nos permite garantizar que cada elemento estructural llegue a obra con las máximas garantías de precisión, durabilidad y sostenibilidad.

Control de calidad y tratamientos específicos

Una vez seleccionada la madera, nuestro equipo técnico realizó los controles de calidad exigidos para su uso estructural: clasificación visual, comprobación de nudos, contenido de humedad y resistencia mecánica. Posteriormente, la madera fue sometida a un tratamiento en autoclave clase 3.2, que asegura su durabilidad frente a hongos, insectos xilófagos y la exposición a ambientes húmedos. Esta protección es esencial, ya que el astillero se encuentra junto al mar y la estructura de madera debe resistir la salinidad y los cambios de temperatura sin deteriorarse.

Además, se seleccionaron colas de milano de alta resistencia para las uniones de las piezas laminadas. Estas colas, especialmente formuladas para ambientes exteriores y húmedos, ofrecen una unión estable y duradera, asegurando que la estructura mantenga su integridad durante décadas.

Diseño digital y fabricación con precisión: el sistema en kit

Una de las innovaciones más destacadas de este proyecto es la aplicación de nuestro sistema en kit, una metodología que combina tecnología digital y artesanía.
El proceso comenzó con el dibujo técnico en CADWORK, un software especializado en estructuras de madera que permite modelar con precisión cada pieza, cada corte y cada unión. A partir de ese diseño, las piezas se fabricaron mediante CNC (Control Numérico Computarizado), garantizando tolerancias milimétricas y piezas exactas.

Cada elemento del conjunto fue numerado individualmente, generando un sistema de montaje que recuerda al de un mueble, pero en una escala arquitectónica estructural mucho mayor. Gracias a este enfoque, el montaje en obra se realizó de manera rápida, limpia y precisa, reduciendo significativamente los tiempos y los posibles errores de ensamblaje. El resultado es una estructura perfectamente ajustada, con un nivel de detalle y acabado que refleja la combinación de tecnología y experiencia carpintera.

Además, el uso del sistema en kit no solo optimiza los procesos constructivos, sino que también reduce los residuos generados en obra y mejora la eficiencia en el transporte. Cada componente llega listo para montar, minimizando los desplazamientos y el consumo energético. De este modo, el proyecto no solo recupera un patrimonio cultural, sino que lo hace de manera sostenible y respetuosa con el entorno.

Pilares cilíndricos y respeto por la estética original

Uno de los aspectos más llamativos del nuevo astillero son sus pilares cilíndricos, un elemento poco habitual en estructuras actuales, pero fundamental para mantener la imagen tradicional del edificio. En Madera Pinosoria trabajamos cuidadosamente para reproducir fielmente la estética del antiguo astillero, respetando tanto las proporciones como los sistemas constructivos originales. El objetivo era que, al mirar el nuevo edificio, se reconociera inmediatamente la historia que había detrás, la identidad de la carpintería de ribera y el vínculo de la comunidad con el mar.

Las uniones, ensamblajes y proporciones se diseñaron para mantener la autenticidad visual del conjunto, combinando técnicas tradicionales con soluciones actuales de ingeniería de la madera. En la parte exterior, la estructura se ha recubierto con tablas de madera también suministradas por nosotros, logrando una continuidad estética y funcional. Estas tablas no solo protegen la estructura principal, sino que también contribuyen a la transpirabilidad del edificio, evitando condensaciones y mejorando su comportamiento higrotérmico.

Cuando la madera une pasado y futuro

Para Madera Pinosoria, este proyecto ha sido más que un encargo: ha sido una oportunidad para demostrar el potencial de la madera local y su capacidad de protagonizar obras de alto valor patrimonial. El astillero de Moaña vuelve a levantarse sobre los mismos principios que lo vieron nacer: la madera, el mar y el saber hacer artesanal. Pero ahora lo hace con la precisión del diseño digital y la garantía de un proceso industrial de máxima calidad.

Cada viga y cada pilar fabricado en nuestra fábrica reflejan la unión entre tradición, innovación y territorio, y consolidan a la empresa como referente en construcción en madera sostenible y de proximidad.

Categorías

Comparte

Categorías

Últimas entradas

Madera con historia; acabados envejecidos para proyectos con alma

En Madera Pinosoria, llevamos años trabajando la madera desde su esencia más noble, y hoy damos un paso más allá con el lanzamiento de un nuevo producto que une tecnología, estética y sensibilidad constructiva: madera estructural o reciclada con acabado envejecido y aspecto rústico.

madera laminada de abeto

La excelencia de la madera laminada de Abeto

La madera laminada encolada es uno de los materiales más valorados en la construcción actual, especialmente cuando se necesita un material resistente, duradero y capaz de soportar grandes cargas.